Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Pedro Pablo Achondo

Cristo es el Show

Imagen
Diario de mujer Cristo es el Show Hace ya un tiempo que la acción pastoral en las grandes ciudades, por lo menos a nivel general, ha cambiado conceptos como lucha, justicia, pobres, por experiencia personal, paz interior y deber cristiano. Las pequeñas comunidades se desmiembran, lo que era una voz unificadora y dadora de sentido se va tornando una voz personal, y en el caso de la pastoral popular, una voz de masas que responde a coro las invitaciones del pastor. Todo este comportamiento social responde a un sin número de causas, a cambios económicos e incluso arquitectónicos, a una cierta estructuración de la ciudad en torno a centros comerciales y debido a una carencia de referencia contundentes en cuanto a su ética. La acción pastoral se va tornando en muchos casos, una “pastoral de eventos”, los espacios litúrgicos se van permeando de esta mentalidad (no espiritualidad), dando más fuerza a los coros y situándolos en verdaderas tarimas y plataformas propias de una banda musical. Lo...

DEMOCRACIA E IGLESIA. No a la censura ni imponer silencio a la divergencia.

Imagen
Diario de mujer Pedro Pablo Achondo M. Hubo un tiempo en que la Iglesia era más democrática, en que el pueblo de Dios elegía a sus obispos, en que había más diálogo y discusión (los primeros 4 siglos del cristianismo se caracterizaron por esto). No a la censura ni imponer silencio a la divergencia. Hoy por hoy nos enfrentamos a una tensión concreta y complicada: mientras la sociedad, los países, las organizaciones sociales buscan democratizar realmente sus estructuras, la Iglesia mantiene su orden piramidal rígido y coercitivo de origen constantiniano-medieval, argumentando en parte inconsciente (o explícitamente en algunos documentos) su origen divino. Por más que se intente afirmar lo contrario, esto es lo que aparece, lo que se ve. Es verdad que el tema no es fácil, y que en nuestras comunidades, grupos y presencias eclesiales podemos actuar de otros modos (mientras no choquemos frontalmente) y dar vista ciega a esa macro estructura un poco lejana y un poco ajena. Pero, también es v...

¿Teología del fracaso? "Una lectura sugerente"

Imagen
Diario de mujer Si el grano de trigo no muere no da fruto. ¿Es que la labor del grano se entiende como un fracaso? ¿Es que la muerte es leída, en su mayoría, como un fracaso? El movimiento de Jesús tenía todo para fracasar. La predilección de Jesús por los fracasados: mujeres, extranjeros, viudas, iletrados, pobres; lo testimonia. Efectivamente murió y fracasó. Las mismas decisiones y enseñanzas: alejarse de los privilegios, no desear el poder, no pagar con la misma moneda, amar a los enemigos, etc. Pese a todo, aconteció algo: la relectura de su vida a la luz del hecho-experiencia de la resurrección. Y finalmente no fracasó.Sucede así con movimientos sociales, con labores de grandes hombres, con proyectos que parecen utópicos. Los gestores carismáticos mueren en el fracaso, en el olvido, en la incomprensión. ¡Cuántos santos nos testimonian esto! Y, sin embargo, no fracasan. Otros se interesan por aquello que intuyeron. El grano de trigo murió. Así, radicalmente. Murió. Luego algo nuev...

Ética cristiana, ética del otro, ética del cuidado

Diario de mujer , DDHH La ética es la base y fundamento de nuestro actuar. Pauta de nuestra vida con-los-otros; por el simple hecho de ser seres en sociedad. En este sentido, el cristianismo, el ser cristiano (mejor) también tiene una palabra que decir respecto a la eticidad del hombre. Las raíces en el mundo judío son ya una puerta de entrada para la pregunta cristiana sobre la ética. Todo el Pentateuco es una búsqueda profunda por el actuar humano. Una pregunta y su respuesta, por el cómo vivir. La ética de Cristo como ética del otro Enraizado en la cultura semita, aparece Cristo como paradigma fundamental e irrenunciable de toda ética cristiana. Cristo, en cuanto rostro visible del Dios invisible, en cuanto palabra dicha desde siempre por el Padre, revelándonos lo más íntimo de Dios y lo más verdadero del hombre, nos comunica una ética: ética que, sin temor, llamamos ética del otro. La reflexión filosófica y teológica, en diálogo y trabajo en conjunto –no siempre– han realizado un a...