Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como opción por los pobres

Opción por los más pobres

Diario de mujer WERNER VÁSQUEZ VON SCHOETTLER wvasquez@telegrafo.com “Retomaremos nuestro origen: nosotros estamos aquí por los pobres, no es una opción excluyente (...), pero lo tenemos claro: nuestra opción preferencial es por los más pobres de este país y nuestro compromiso, erradicar la miseria’” (Telesur). Tajante afirmación del Presidente Rafael Correa. Frase que para los medios y para los grupos de poder carece de significación. Mientras la dizque “oposición” se devana el cerebro buscando estrategias para deslegitimar la voluntad del pueblo. Mientras los canales de televisión (en su mayoría) no pueden aceptar su derrota mediática/electoral -no olvidemos que es la sexta vez que pierden electoralmente esos medios-; mientras la supuesta izquierda “pura” se ha quedado muda con la “incontestable” victoria, es necesario reflexionar sobre esa re-afirmación del régimen. Han sido dos años de poner orden donde el neoliberalismo perverso hizo y deshizo de las instituciones estatales. Este...

Alberto Hurtado s.j. experimentó las miserias de Chile.

Imagen
Afirmar que el Hurtado fue un santo porque encontró al Señor en el servicio de los más pobres se ha convertido, casi, en lugar común. Con todo, es capital no olvidar que su santidad no fue, simplemente, un sentimiento de amor por el prójimo, sino el resultado del modo como planteo su vida.1 Reducirlo a un hombre bueno que hizo cosas buenas o, incluso, muy buenas es quitarle el protagonismo debido a su razón y corazón, en la génesis de su santificación. ¿Qué queremos decir? Que el P. Hurtado, experimentó, juntamente, las miserias de Chile y el amor de Dios y se vio forzado, por tanto, a encarar, en conciencia, las preguntas que provenían de las miserias de su país. La conciencia moral es, en todo adulto cristiano, una larga pregunta que incluye, a la vez, al mundo y a sí mismo: ¿cómo y a quién amar para hacer de este mundo un lugar más humano y mejor, y, de este modo, ser feliz? Su grandeza estuvo en saber postergarse y en reconocer que la fidelidad a uno mismo es auténtica cuando supon...

Un Techo para "Los Lobos Viejos" Talcahuano Chile

Imagen
Chile , DDHH Buenas Noticias Acerca de la Injusticia: EN lOS Lobos Viejos SE VIVE INTENSAMENTE LA SOLIDARIDAD CHICAS Y CHICOS UNIVERSITARIOS DE UN TECHO PARA CHILE de la provincia de Concepción hace una semana están trabajando voluntariamente bajo la lluvia y el viento fuerte, ellos han optado por querer comprometerse con un mundo social mas justo con los mas excluidos de la sociedad "los marginados" personas que viven de allegados en tierras aledañas al puerto de SanVicente. Si bien este fin de semana se erradicó un buen número de gente que obtuvo derecho a vivienda social, todavía la tarea es incompleta, quedan familias que vienen en la miseria a quienes se les auxilia mediante la Fundación UN TECHO PARA Chile. Algo bien paradojico más que anecdótico uno de mis hijos recuenta que estar allí es estar viviendo EN LA CIUDAD DE DIOS… cómo para seguir reflexionando que tal estamos con nuestros ideales y sentido de justicia para todos. ... La pobreza es un problema nacional, que...

"Signos de Marginación en Chile"

Imagen
Diario de mujer sociedad politica Chile DDHH Hace un mes se exhibió en las pantallas de Chilevisión el capítulo "Ghetho de la muerte" dedicado a la población de La Legua emergencia donde pusieron el acento en la violencia soportada ,se sabe muy bien que estos pobladores registran claros signos de marginación y aplazamientos sociales, estos fueron expuestos desde una visión torcida y mercantilista de un canal de televisión que como ideal persigue con este tipo de programas no es justamente mostrar en forma el origen de esta cruda realidad social. Por lo tanto un programa arbitrario que solo evidencia una parte del contexto de la comuna, no es ni será en la vida más significativo que todo lo que mucha gente de buena voluntad cimienta día a día para conseguir un mundo mejor para sus niños, su juventud, sus integrantes es decir para revertir este miserable condición social que les aqueja a causa de las injusticias de un sistema que no les favorece que al contrario se encarga de ...

Lumen Gentium en América Latina por Ronaldo Muñoz ss.cc

sociedad 1) DOS MODELOS DE IGLESIA EN UNA SOCIEDAD MARCADAMENTE DUAL El Concilio Vaticano II no ha llegado a Latinoamérica como un meteoro, que hubiera caído del cielo sobre los países centrales del occidente nordatlántico, rebotando de allí hasta nosotros. Si bien ese Concilio se gestó principalmente en Europa occidental, la recepción del Concilio y la renovación postconciliar en las iglesias católicas de América Latina tienen también raíces autóctonas, y prolongan una historia multisecular de interacción entre lo transplantado y lo nativo. Una historia en la que la periferia latinoamericana de la Iglesia católica va tomando lentamente -y con aceleración desde la segunda guerra mundial- niveles más significativos de fidelidad creativa y vida propia [1] . Si eso vale para los temas mayores y los documentos principales del Vaticano II, vale de modo especialmente claro en lo que toca a la vivencia y actuación de la Iglesia de Jesucristo. Es decir, en el asunto tratado sistemáticamente po...

"El desafío de acercarse al mundo de los pobres"

Imagen
Manuel Donoso, Arzobispo de La Serena, propone en una carta titulada "Por fidelidad a Jesús, que quiere que todos tengamos vida en abundancia” a que meditemos acerca de la proyección social del Evangelio porque la superación de la pobreza es un tema que nos compete a todos y no a algunos solamente. Donoso, sustenta que la pobreza es un problema nacional, que va más allá de variables políticas . Esta carta la escribe al saberse los resultados de la encuesta CASEN declara el Arzobispo que falta mucho camino por recorrer en esta materia e invitó a seguir enfrentando con decisión los desafíos sociales que existen en el país y en la cuarta región, donde tiene a cargo la diócesis de La Serena La carta invita a expresar nuestra cercanía al mundo de los pobres, como discípulos del Buen Pastor, que quiere que todos tengamos vida en abundancia. Como discípulos-misioneros de Jesús, acogiendo el Mensaje de la Conferencia de Aparecida, que hay que levantar nuestra voz en los espacios sociales ...

El desencanto de los Católicos en Chile

Imagen
Acaso no les suena familiar escuchar de los católicos estas justificaciones como decir que "una es Católica, pero no fanática”, "no soy pechoña".“nada con los curas”,“soy católica a mi manera”, “católica moderna”. “yo me confieso con Dios no necesito el sacramento de reconciliación”,”sólo Dios perdona, para que hacerlo yo”. “los católicos predican y no practican”. "no voy a misa porque el cura es pesado"."van a pegarse en el pecho y nada más". Estas son algunas de las tantas razones que escuchamos frecuentemente de los labios de personas bautizadas como católicas para mantenerse lejos de la Iglesia o dejarla para algunos eventos sociales o de tradición familiar . Durante la Conferencia de Aparecida se trato este tema acerca del creciente número de católicos que permanecen retirados de la Iglesia . Se hace necesario, entonces, de manera urgente y prioritaria llevar a cabo una gran misión continental para re- encantar y re-enamorar a los fieles, abrirle...

"La humilde queja de los pobres"

Imagen
Diario de mujer La humilde queja de los pobres Hermano, estabas tan lejos que no alcanzaste a oír el trueno; no alcanzaste a ver el rayo. Dormías cuando la tempestad vino sobre nosotros y destruyó nuestra vivienda. Después, dijiste desde el interior de tu confortable morada: "no ha habido trueno, ni rayo, ni tempestad..." Hermano, estabas tan repleto de éxito, tan ocupado en tu propia seguridad, que no cabía en tu corazón el recuerdo de los ausentes. Tu fiesta terminaba en el muro posterior de tu mansión. Más allá estábamos los pobres y Dios. Tú celebrabas la privatización de las empresas; nosotros teníamos una asamblea para organizar un fondo común para cesantes. Pienso, hermano, que estás equivocado, no por maldad, sino por lejanía. La verdadera fiesta está donde Dios; se llama caridad – solidaridad, y se comparte el gozo de ser de su parentela. También tú eres de la familia. Abre tus ojos, tus puertas y tus ventanas; y ven a la fiesta del Padre. Te pido que abras tus puert...

CUESTIÓN DE PREPOSICIONES Francisco De Ferari sscc

DDHH Este pequeño artículo viene a ser una especie de necesidad imperiosa por extraer de mí algo que hace tiempo me viene dando vueltas y que ha ocupado gran parte de mis pensamientos y oraciones desde hace meses. Pretendo que sea como una especie de terapia liberadora. La opción por los pobres. Muchas veces he oído hablar de la “opción por los pobres”, es decir, del compromiso evangélico que como Iglesia que intenta seguir a Jesús hemos de asumir y encarnar en nosotros. Más aún, el mismo Dios, Padre y Madre universal, tiene un amor preferencial por todo y toda aquel que sufre, que es marginado, que es excluido de diversas maneras, por toda victima de la injusticia, situación que no quiere decir que las demás personas quedasen al margen o privadas del amor de Dios, no por favor. Lo que sí es que Nuestro Padre y Madre ama a todos pero “desde abajo”, desde el excluido, marginado, torturado y oprimido, en fin, el mismo Jesús –hijo predilecto de Dios e imagen visible de Dios mismo– asumió ...

P.P.T. OSCAR ROMERO, COMPROMETIDO CON SU PUEBLO

OSCAR ROMERO, COMPROMETIDO CON SU PUEBLO COMUNIDAD MONSEÑOR ROMERO. / EL SALVADOR Diario de mujer , personal , sociedad , politica , Chile , DDHH

Meditación teológica sobre América pobre

Ante la cercanía de la V Conferencia del Episcopado de América Latina y el Caribe, un tema que siempre vuelve: la opción por los pobres - Extracto de un artículo de Alberto Parra, jesuita colombiano[2] Un texto del Evangelio de Marcos “Hace tiempo que me siguen y no tienen que comer” es un texto del Evangelio de Marcos (8, 2) que presenta unidos e interactuantes tres elementos que las patologías exegéticas y teológicas han procurado separar: - la Economía, que es el ámbito para plantear y resolver el asunto del pan para todos. - la Teología de Marcos y su comunidad, que elabora el sentido (aquí, el contrasentido) de un pan que no alcanza. - la Realidad de seguimiento histórico, pero de carencia económica en el entonces de los discípulos y en el ahora de los seguidores de Jesús, a quienes ni los economistas ni mucho menos los teólogos les han resuelto el dramático asunto de su pan. El texto de Marcos es del año 71 y aquello que refleja es la situación de los seguidores de Jesús en la Ro...