Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Amerindia

EN UN MUNDO MEZQUINO Y CRUEL

Este texto es un mensaje de esperanza para descubrir sueños y brotes de paz y justicia y encontrarnos con comunidades abiertas de fe y amor de servicio desinteresado y esperanza, aun en una sociedad global invadida y conquistada por una civilización materialista competitiva y destructora de la naturaleza. Un llamado a los cristianos a ser sal y luz del mundo En un mundo mezquino y cruel por Ronaldo Muñoz 2007 1. La presión de la propaganda en la televisión y la calle, el ambiente en el estudio y la diversión, en el trabajo y con los amigos... TODO NOS EMPUJA al éxito individual a ganar y brillar más cada uno por encima de los demás, a la “fiesta del consumo”.Y si no conseguimos ese éxito y nos vemos excluidos de esa fiesta SE NOS TAMBALEA la autoestima y nos rondan la depresión y la amargura. 2. Si observamos y preguntamos más si me pongo a leer y pensar un poco más allá de mis problemas de familia y de las noticias de cada día VAMOS DESCUBRIENDO un mundo de hoy dividido e injusto, u...

Nuestro mundo. Crueldad y compasión. Jon Sobrino

. Nuestro mundo. Crueldad y compasión Jon Sobrino Jeremías, Sócrates, Policarpo, Ágata, Juana de Arco, según santo Tomás posiblemente un soldado, “el mártir rojo” del que habla Bloch, María Goretti, el padre Kolbe, Gandhi, Bonhoeffer y Ellacuría, teólogos, Martin Luther King, Mirna Mack, defensora de los derechos humanos en Guatemala, monseñor Munzihirwa, obispo de Bukavu... Todas estas personas tienen en común que aceptaron sufrir una muerte violenta por una fe y/o una causa. En las diversas religiones e ideologías humanistas se otorga a sus muertes especial “dignidad” y “excelencia”, independientemente de qué términos se usen para designarla. Si se les llama “mártires”, entonces se exige normalmente que las víctimas no hayan actuado violentamente. Comenzamos de esta forma para caer en la cuenta de que el “martirio” ¬–sea cual fuere su definición– es un concepto histórico. Para “repensarlo”, habrá que analizar la realidad que lo produce y por qué lo produce. En este análisis queremos ...

El desencanto de los Católicos en Chile

Imagen
Acaso no les suena familiar escuchar de los católicos estas justificaciones como decir que "una es Católica, pero no fanática”, "no soy pechoña".“nada con los curas”,“soy católica a mi manera”, “católica moderna”. “yo me confieso con Dios no necesito el sacramento de reconciliación”,”sólo Dios perdona, para que hacerlo yo”. “los católicos predican y no practican”. "no voy a misa porque el cura es pesado"."van a pegarse en el pecho y nada más". Estas son algunas de las tantas razones que escuchamos frecuentemente de los labios de personas bautizadas como católicas para mantenerse lejos de la Iglesia o dejarla para algunos eventos sociales o de tradición familiar . Durante la Conferencia de Aparecida se trato este tema acerca del creciente número de católicos que permanecen retirados de la Iglesia . Se hace necesario, entonces, de manera urgente y prioritaria llevar a cabo una gran misión continental para re- encantar y re-enamorar a los fieles, abrirle...

CUESTIÓN DE PREPOSICIONES Francisco De Ferari sscc

DDHH Este pequeño artículo viene a ser una especie de necesidad imperiosa por extraer de mí algo que hace tiempo me viene dando vueltas y que ha ocupado gran parte de mis pensamientos y oraciones desde hace meses. Pretendo que sea como una especie de terapia liberadora. La opción por los pobres. Muchas veces he oído hablar de la “opción por los pobres”, es decir, del compromiso evangélico que como Iglesia que intenta seguir a Jesús hemos de asumir y encarnar en nosotros. Más aún, el mismo Dios, Padre y Madre universal, tiene un amor preferencial por todo y toda aquel que sufre, que es marginado, que es excluido de diversas maneras, por toda victima de la injusticia, situación que no quiere decir que las demás personas quedasen al margen o privadas del amor de Dios, no por favor. Lo que sí es que Nuestro Padre y Madre ama a todos pero “desde abajo”, desde el excluido, marginado, torturado y oprimido, en fin, el mismo Jesús –hijo predilecto de Dios e imagen visible de Dios mismo– asumió ...

Alejandro Goic: "La Pasión de Cristo es, en el fondo, la pasión del hombre"

Diario de mujer , sociedad , Chile , DDHH En entrevista concedida este Domingo de Resurrección al Diario El Mercurio, Mons. Alejandro Goic, Obispo de Rancagua y Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile responde variadas preguntas de actualidad formuladas por la periodista Raquel Correa. Al ser consultado sobre la influencia de la Iglesia en nuestra sociedad, Mons. Goic señala: La Iglesia tiene un poder moral y ese poder es mayor cuanto más libre es de los poderes de este mundo. Nuestro poder está en la fuerza del Resucitado, de su palabra. Esa palabra la decimos y esa es nuestra influencia. Un buen católico que está en política tiene que actuar coherentemente con su fe: no puede legislar nada que atente contra la vida humana, por ejemplo. "Respecto a los temas de desigualdad económica, la pobreza extrema, la educación, la vivienda, el Obispo de Rancagua reflexiona: "Hace 20 años el Papa Juan Pablo gritó "los pobres no pueden esperar", pero en muchos casos sig...

"A mí no me tocaron huevitos de pascua" Gonzalo Duarte ss.cc.

Imagen
Nunca me regalaron, cuando niño, huevitos de Pascua. Es una pena. Pero en aquel tiempo no era costumbre entre nosotros. O, más bien, era costumbre sólo en las familias de origen alemán o de Europa del Norte. Gracias a la sociedad de consumo en que ahora vivimos, los huevitos de pascua abundan. En los supermercados están por rumas. Hay niños que se enferman “de la guata” de tanto comerlos (y algunos grandes también). Pero muchos ni siquiera saben por qué en la fiesta de Pascua de Resurrección hay “huevitos de Pascua”. Hoy día la cristiandad festeja la Resurrección de Jesucristo. El mismo que fue crucificado, muerto y sepultado, “rompe las ataduras de la muerte” y resurge con Vida Nueva y abundante para todos los que lo acogen como su Salvador y Redentor. Esto es motivo de gozo y alegría inmensos, y causa de gran esperanza. ¿Cómo explicarle esto a los niños? Nuestros abuelitos, que vivían en tiempos en muchos aspectos más sanos y sabios que los nuestros, descubrieron que el nacimiento de...

Una de las frases más incomprensibles que jamás haya pronunciado Jesús, fue la que dijo antes de morir en la cruz.

Imagen
Tras varias horas de agonía, y presintiendo que su muerte era ya inminente, lanzó un grito terrible: “ Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? ” (Mt 27,46; Mc 15,34). Estas misteriosas palabras, solamente contadas por Mateo y Marcos, siempre intrigaron a los lectores de la Biblia, que hasta el día de hoy se preguntan cómo pudo escapársele a Jesús semejante queja. ¿Sintió, acaso, que su misión había fracasado? ¿O percibió que Dios, su único apoyo durante la vida, le falló a la hora de la muerte? ¿Pensó Jesús que moría como un hijo abandonado por su padre? Tomadas al pie de la letra, tales palabras podrían hacernos creer que Jesús murió en la desesperación. La amargura de un rezo Pero no fue así. Jesús al pronunciar esa frase en realidad estaba rezando un Salmo. En efecto, si buscamos en nuestras Biblias, veremos que el Salmo Nº 22 empieza precisamente así: “ Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” Y continúa: “A pesar de mis súplicas mi oración no te llega. Dios mío, de...

LA LIBERACIÓN EN LA CRISTOLOGÍA DE JON SOBRINO

El objetivo de este artículo se limita a dar cuenta de los trazos principales de la concepción, el alcance y la importancia de la liberación en las dos obras cristológicas principales de Jon Sobrino. Quedarán fuera de nuestro estudio muchos temas de rico interés cristológico como, por ejemplo, los de la identidad y denominación de Jesús que sólo se tocarán a la pasada. Jon Sobrino es probablemente el principal cristólogo latinoamericano. Su cristología se ha desarrollado a lo largo de por lo menos veinticinco años de publicaciones. Ella es posible recogerla fundamentalmente en dos obras mayores: Jesucristo Liberador (Trotta: 1991) y Fe en Jesucristo. Ensayo desde las víctimas (Trotta: 1999)1. Cabe subrayar -especialmente a la hora de emitir un juicio crítico sobre el conjunto- que en esta última obra Sobrino declara contentarse con haber publicado un "ensayo" y no una cristología propiamente tal, como había esperado escribirla años antes. La razón del corte temático s...