Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como sociedad y cultura

Mantengamos las conciencias despiertas

Imagen
Diario de mujer Sesenta años después, ¿dónde nos encontramos? Por: Michéle Ramis-Plum Hace 60 años hoy, el 10 diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en París la Declaración Universal de los Derechos Humanos, obra colectiva que, al salir de las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, realiza una impresionante síntesis de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, originándose de múltiples fuentes: entre otros la Declaración de Derechos Humanos de los países de América latina adoptada en Bogotá en 1947; la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776 que afirmó el derecho a la vida; la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que emergió de la Revolución francesa de 1789… La Declaración realiza dos mayores avances: por una parte, por primera vez se declara que todo ser humano es sujeto (y no objeto) del derecho internacional; por otra parte, numerosos de sus artículos rebasan el marco nacional...

Femicidio en Chile María Soledad Marabolí y Yesenia Rojas Marabolí

Imagen
Diario de mujer y El femicidio en Chile “No hay excusas. No hay razones. No hay derecho” “La violencia hacia las mujeres es un problema personal y político” ”Cuando una mujer dice no, es no. Hay quienes no pueden escucharlo”. No quisiera saber nunca más de tantas muertes que vendrán por causa de violencia en Chile ni en niunguna parte del mundo.. No respetamos el valor de la vida ni sabemos vivirla ni con diálogos ni tolerancia mutua; sobretodo en el caso de la mujer cuando ha sido agredida, cuando quiere partir dejando un pasado tormentoso al parecer no tuviera derecho alguno siquiera intentarlo porque a muchas se les quita la vida por esta causa. Con estupor leo esta noche del último femicidio en nuestro país, descubro que María Soledad Marabolí junto a su hija Yesenia han sido victimas por la cultura de la violencia. Claramente, nos encontramos juntos esto pero seguimos entrampados. Ya nadie puede cerrar los ojos a la realidad que se nos presenta y se recibe solucionándose a trav...

RECORDANDO AL HUASO PUENTES

Diario de mujer EL HUASO PUENTES GIL A dos años de su partida recordamos con cariño y el respeto que se merece este hombe chileno que llevó durante el transcurso de su vida al huaso chileno ladino, poeta, músico y comerciante. Amante de su tierra , nuestras costumbres floklorícas con orgullo que jamás dejó aún viviendo en la ciudad. Un ser humano hermoso, de corazón puro donde la maldad no habitó. Este 19 de mayo se cumplen 2 años de su partida. Sin embargo desde arriba el acompaña tanto a los suyos y a quienes le aman iluminandolés su caminar . Brisa una de sus hijas regalonas me envía un poema, de los últimos que escribió su padre. Comparto con ustedes a modo de homenaje un sincero saludo para nuestro HUASO PUENTES. EL CERRO,ME DIJO ADIOS. EL CERRO,ME DIJO ¡ADIOS' LA ULTIMA VEZ,QUE FUI A VERLO, Y AQUEL ADIOS, SIN PALABRAS ME LLENO DE DESCONSUELO. QUIZAS,EN SUEÑOS,REGRESE A TROTAR POR TUS SENDEROS, EL CERRO, ME DIJO ¡ADIOS' ESE ADIOS, ME HA HECHO MAS VIEJO. EL DOLO...

1968: cuarenta años después

Imagen
Diario de mujer Maria Clara Lucchetti Bingemer, cuenta acerca de la revolución del 68 París, Francia, hito mundialmente histórico donde hubo que repensar la política en términos más abarcadores, más allá de los límites de los partidos y las divisiones bipolares del mundo entre campos necesariamente opuestos. El año 1968 representó, en términos mundiales, una nueva forma de ser humano y un nuevo perfil del ser humano como animal político. Sigue el artículo en Mirada Global 1968: cuarenta años después Texto secundario