Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Opinión pública

Nadie puede seguir creyendo que el sacerdote es “sagrado” y que todos los demás son “profanos"....

Comparto este texto escrito por el chileno sacerdote jesuita y teológo Jorge Costadoat donde expresa su parecer acerca de los escándalos dentro de la iglesia que hemos conocido hace poco tiempo sobretodo en nuestro país Chile. La hora de cambios en la Iglesia Los grandes escándalos de abuso espiritual, psicológico y sexual en la Iglesia Católica, ejecutados por clérigos, exigen cambios de diversa índole. Estos escándalos no han sido causados, pero sí han podido ser facilitados, por un modo de relación que el actual orden de las cosas ha posibilitado entre los sacerdotes y los fieles. Es este sistema de interactuar el que necesita transformaciones importantes. Hoy se pide, al menos, discutir y revisar con mucha profundidad y seriedad la obligatoriedad del celibato, evaluar en qué medida el célibe pudiera estar encausando mal la libido, llevándolo esta opción a la posibilidad de crear dependencias malsanas con hombres y mujeres, incluso con menores. En otras latitudes se ha propuesto ...

Acerca de la Iglesia en Chile respecto al caso Karadima

Imagen
Diario de mujer Jueves 29 de abril de 2010 Tiempos nada fáciles para la Iglesia que avergüenzan y escandalizan (caso Karadima en Chile). para quienes profesamos ser cristianos y católicos es lo que se vive respecto a los hechos delictivos de connotación sexual de algunos curas, más grave y delicado aún, ocurrido con menores y jóvenes utilizando el poder y autoridad que les confiere el ministerio sacerdotal, estos en ejercicio se valen de sus cercanos feligreses creyentes para saciar su apetito sexual abusando de estos. Y no es menor ir dejando de lado la acusación de encubrimiento y/o laxitud de ciertos hechos que la ciudadanía señala por parte de la Jerarquía. Escribo acerca de lo sucedido con la acusación a Fernando Karadima ex párroco de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de El Bosque, en la capital de Chile. Me molesta y me agrede el modo en que se ha defendido a Karadima calumniando groseramente a los denunciantes que se atrevieron hablar, cuestión que repruebo, lo considero...

Caso Karadima Carta enviada al Mercurio por Percival Cowley sscc que fue censurada en algunos párrafos .

Comparto Carta enviada al Mercurio por Percival Cowley sscc ex capellán de la Moneda quien comenta acerca del caso Karadima. La carta fue censurada en algunos párrafos que marqué de color negro. La Carta dice: No me llama la atención que haya muchos que compartieron con el Padre Karadima que hoy salgan en su defensa; que señalen los años en que participaron en la Parroquia de El Bosque y que nada extraño conocieron y menos que a ellos mismos les haya tocado vivir una experiencia del orden que otros denuncian. Lo que sí me extraña –y mucho- es que, junto con el testimonio, por lo demás absolutamente legítimo, se insulte y se califique de “calumnia sin fundamento y grosera”, a quien denuncia porque estima que hacerlo tiene que ver con una responsabilidad moral y, a la vez, con un eventual daño producido en la propia persona del denunciante. Esto último es igualmente legítimo y hasta obligatorio para quien acusa porque si es verdadera su acusación puede haber otros que puedan pasar po...

Lo que me preocupa es el silencio de los buenos

Leila Gebrim Kozac escribe un artículo que comparto, es demasiado obvio lo que sucede hay que seguir insistiendo sobre como se maneja Chile políticamente. El texto dice: “Es tu país” Te necesitamos, joven. Es tu deber hacerte responsable de tu país. Sin tí el mañana se hace más rudo, más insípido, banal. Sin tí seguiremos repitiendo los errores que reprochas para no votar "Lo que más me preocupa no es el grito de los violentos, ni lo de los corruptos, ni de los deshonestos, ni de los sin ética. Lo que me preocupa es el silencio de los buenos": Martin Luther King. A mí también me asusta el silencio de los buenos, la ausencia de tantos buenos, de jóvenes buenos que no usan los derechos que la democracia les da para cambiar las cosas. Me asusta y me apena, porque yo y tantos mayores ya estamos recorriendo los caminos que llevan a la vejez tenemos el anhelo de que vengan rostros jóvenes, mentes jóvenes, manos jóvenes, a tomar la posta en esta marcha sin fin hacia la construc...

La última bocanada de Sandro

Imagen
“Hay ADN de Elvis Presley en la pelvis de Roberto Sánchez, y un sudor equivalente al de Tom Jones le cae por la cara cuando se empieza a agitar. No hizo falta blandir una guitarra eléctrica, vociferar ni generar ruido. Sandro, el baladista, era un rocanrolero con piel de romántico”. Los genes rocanroleros del Sandro más adolescente nunca prendieron en Chile. Sólo llegaron como una insinuación de la primera juventud vivida con Sandro y Los del Fuego, el grupo con el que el cantante grabó sus long-plays más tempranos en Argentina. Pero no hizo falta más que esa insinuación para probar que Sandro fue el más rockero de los baladistas en español de toda una generación bendita, entre fines de los ’60 y los primeros ’70. No el mejor, pero sí el más salvaje. El esencial belga Salvatore Adamo se había educado en el pop yeyé, versión de habla francesa para la música colérica en los ’60; el iluminado Roberto Carlos de los inicios de su carrera había pasado por la misma educac...