Entradas

Mostrando entradas de abril, 2009

Violencias invisibles

Diario de mujer Elsa Schvartzman Hay debates públicos en los que las diferentes voces son escuchadas y respetadas y, entonces, se avanza en cambios positivos. Pero otros debates parcializan y terminan ocultando mucho más que lo que descubren. Por eso, quizás más que seguir pensando en inseguridades en plural –aunque, por supuesto, no hay una sola inseguridad– sería interesante profundizar la discusión sobre las injusticias. En este marco hay que incluir las muchas injusticias que sufren las tantas mujeres victimas de violencias que, con excepciones, casi siempre son públicamente invisibilizadas. Las mujeres sufren violencia ante sus derechos vulnerados cuando no se cumplen las leyes que los garantizan, cuando son obligadas a recurrir a abortos inseguros, porque las leyes actuales desconocen sus capacidades de decidir obligándolas a sufrir malos tratos, enfermedades o la muerte o las obliga –a las que pueden– a pagar por un aborto que, igualmente, debe practicarse en un circuito ilegal...

DEMOCRACIA E IGLESIA. No a la censura ni imponer silencio a la divergencia.

Imagen
Diario de mujer Pedro Pablo Achondo M. Hubo un tiempo en que la Iglesia era más democrática, en que el pueblo de Dios elegía a sus obispos, en que había más diálogo y discusión (los primeros 4 siglos del cristianismo se caracterizaron por esto). No a la censura ni imponer silencio a la divergencia. Hoy por hoy nos enfrentamos a una tensión concreta y complicada: mientras la sociedad, los países, las organizaciones sociales buscan democratizar realmente sus estructuras, la Iglesia mantiene su orden piramidal rígido y coercitivo de origen constantiniano-medieval, argumentando en parte inconsciente (o explícitamente en algunos documentos) su origen divino. Por más que se intente afirmar lo contrario, esto es lo que aparece, lo que se ve. Es verdad que el tema no es fácil, y que en nuestras comunidades, grupos y presencias eclesiales podemos actuar de otros modos (mientras no choquemos frontalmente) y dar vista ciega a esa macro estructura un poco lejana y un poco ajena. Pero, también es v...

¿Por qué en la fiesta de Pascua de Resurrección hay “huevitos de Pascua"?

Imagen
Diario de mujer Nunca me regalaron, cuando niño, huevitos de Pascua. Es una pena. Pero en aquel tiempo no era costumbre entre nosotros. O, más bien, era costumbre sólo en las familias de origen alemán o de Europa del Norte. Gracias a la sociedad de consumo en que ahora vivimos, los huevitos de pascua abundan. En los supermercados están por rumas. Hay niños que se enferman “de la guata” de tanto comerlos (y algunos grandes también). Pero muchos ni siquiera saben por qué en la fiesta de Pascua de Resurrección hay “huevitos de Pascua”. Hoy día la cristiandad festeja la Resurrección de Jesucristo. El mismo que fue crucificado, muerto y sepultado, “rompe las ataduras de la muerte” y resurge con Vida Nueva y abundante para todos los que lo acogen como su Salvador y Redentor. Esto es motivo de gozo y alegría inmensos, y causa de gran esperanza. ¿Cómo explicarle esto a los niños? Nuestros abuelitos, que vivían en tiempos en muchos aspectos más sanos y sabios que los nuestros, descubrieron que ...

¿Teología del fracaso? "Una lectura sugerente"

Imagen
Diario de mujer Si el grano de trigo no muere no da fruto. ¿Es que la labor del grano se entiende como un fracaso? ¿Es que la muerte es leída, en su mayoría, como un fracaso? El movimiento de Jesús tenía todo para fracasar. La predilección de Jesús por los fracasados: mujeres, extranjeros, viudas, iletrados, pobres; lo testimonia. Efectivamente murió y fracasó. Las mismas decisiones y enseñanzas: alejarse de los privilegios, no desear el poder, no pagar con la misma moneda, amar a los enemigos, etc. Pese a todo, aconteció algo: la relectura de su vida a la luz del hecho-experiencia de la resurrección. Y finalmente no fracasó.Sucede así con movimientos sociales, con labores de grandes hombres, con proyectos que parecen utópicos. Los gestores carismáticos mueren en el fracaso, en el olvido, en la incomprensión. ¡Cuántos santos nos testimonian esto! Y, sin embargo, no fracasan. Otros se interesan por aquello que intuyeron. El grano de trigo murió. Así, radicalmente. Murió. Luego algo nuev...

Acerca de roles parentales "Los afectos"

Imagen
Diario de mujer Paulina Soto, psicóloga del Colegio SSCC donde mi hija Amparo cursa su último año, ella ha escrito brevemente un texto titulado" “Paternidad y maternidad en estos tiempos…un desafío de amor permanente”, encuentro imperdible no leerlo. Cuanto más avanzamos en tecnología y modernidad, cuanto más parece difícil llevar a cabo un rol parental que sea efectivo y que nos deje conforme a padres, madres e hijos/as…no obstante, pareciera ser que hay comunes denominadores a todos los tiempos: los afectos. El centrar el vínculo sólo en polos de formación: disciplina v/s afectos, no es ni debe ser un enfoque que sustente el cuestionamiento de la crianza, puesto que el desarrollo de las personas es en un continuo permanente e integrador de todas sus áreas, por lo que la polarización no entrega directrices claras en este sentido. Más bien, en un espiral de funcionamiento de ambos procesos de socialización, uno y otro se van mezclando en virtud de desarrollar los vínculos que fo...

¿Repensar la muerte de Jesús?

Imagen
Diario de mujer Equipo SSCC Debates * Iniciada la Semana Santa con el domingo de Ramos, la Iglesia estará ofreciéndonos nuevamente la predicación sobre la muerte (y resurrección) de Jesús. Pero ¿cuál predicación? Es muy probable que todavía sigamos escuchando una predicación acerca de un concepto de “redención” muy discutible. Dicho muy simplemente: el plan de Dios, desbaratado por el “pecado original” planteado en el mítico texto del Génesis, ha necesitado de un nuevo plan de redención a fin de satisfacer la infinita ofensa que se le infligió a Dios. Esa redención consistió en la “venida de Dios al mundo”, encarnándose en Jesús, para asumir así nuestra representación y “pagar” por nosotros a Dios una reparación por semejante ofensa infinita. Por esto, Jesús debió sufrir indecibles tormentos en su Pasión y Muerte, para “repararla”, redimiendo y rescatando de esa forma a la Humanidad, y consiguiéndole el perdón de Dios. Muchos cristianos se sienten mal hoy día ante semejante teología, q...

Se necesitan Dadores de Vida...

Preguntas frecuentes sobre:Donación de órganos ¿Quién puede ser donante? Cualquier persona, sin límite de edad. Los menores de 18 años e incapaces deben contar con la autorización de sus padres o representante legal. Las únicas contraindicaciones son: ser portador de VIH, tener infecciones graves no controladas y cáncer con metástasis. ¿Cómo me convierto en donante? Manifestándolo de la siguiente manera: * Al momento de obtener o renovar la licencia de conducir o la cédula de identidad. * A través de una declaración notarial. * En un documento al internarse en un establecimiento hospitalario ante el Director de Hospital o Clínica, o de su delegado. Pero lo más importante es manifestar su voluntad a la familia, pues la última palabra la tienen ellos. ¿Tiene algún costo inscribirse como donante en una notaría? No, dado que la mayoría de las notarías entienden que este trámite refleja una voluntad de ayuda desinteresada. ¿Cuándo se hace efectiva la donación? Cuan...