Meditación teológica sobre América pobre

Ante la cercanía de la V Conferencia del Episcopado de América Latina y el Caribe, un tema que siempre vuelve: la opción por los pobres

- Extracto de un artículo de Alberto Parra, jesuita colombiano[2]

Un texto del Evangelio de Marcos


“Hace tiempo que me siguen y no tienen que comer” es un texto del Evangelio de Marcos (8, 2) que presenta unidos e interactuantes tres elementos que las patologías exegéticas y teológicas han procurado separar:

- la Economía, que es el ámbito para plantear y resolver el asunto del pan para todos.

- la Teología de Marcos y su comunidad, que elabora el sentido (aquí, el contrasentido) de un pan que no alcanza.

- la Realidad de seguimiento histórico, pero de carencia económica en el entonces de los discípulos y en el ahora de los seguidores de Jesús, a quienes ni los economistas ni mucho menos los teólogos les han resuelto el dramático asunto de su pan.

El texto de Marcos es del año 71 y aquello que refleja es la situación de los seguidores de Jesús en la Roma Imperial economicista, absorbente de los bienes de sus colonias, exigente en los impuestos, cruel frente a quienes todo lo tienen en la metrópoli dominadora y a quienes carecen de todo y no tienen qué comer.

Los cristianos de Roma en el texto de Marcos hacen memoria del Evangelio del Reino, proclamado por un artesano menor, sobre una base de innegable realismo económico:

- la imposibilidad de abastecer de pan a tanta gente

- los doscientos denarios que no bastarían

- el multiplicar el pan, no una sino dos veces

- el repartir la riqueza

- el no atesorar

- el debate sobre el pago de impuestos

- el dar de la propia pobreza como la viejecita en la alcancía del templo

- el producir intereses del capital encomendado

- el no amonto-nar en graneros

- el desear hartarse con las migajas de la mesa del rico

- el no sólo de pan vive el hombre

- la siembra, el crecimiento y la cosecha

- el recibir el ciento por uno

- el no se puede servir a Dios y al dinero

- el “bienaventurados los pobres” y el “ay de ustedes los ricos”.

- las bases sociales sobre las que se fundamentan las bienaventuranzas del Reino: los pobres, los que lloran, los hambrientos de justicia

- el criterio valorativo de la acción humana total en términos de necesidades básicas insatisfechas o satisfechas, que el Señor asume como hechas a Él mismo si se hacen o se dejan de hacer con los hermanos pequeños y débiles.

Lo económico no es una circunstancia externa en la que suceda el Evangelio de Jesús. Al contrario, es su constante y también su determinante, por más que exegetas y teólogos se apresuren
a espiritualizar los sentidos, como avergonzados de que el Evangelio del Reino llegue hasta las realidades de la materialidad y de la profanidad. Y nadie debiera extrañarse de los sentidos materiales ni de las bases económicas del Evangelio del Reino.

En definitiva, ¿quién es el pobre?

Pobre y pobreza que realmente sean tales, sin vaciamientos de sentidos y de contenidos, tienen una semántica amplia que la teología latinoamericana ha registrado desde aquellos días en que las mediaciones sociales redujeron los términos a las solas categorías económicas o a las perspectivas cerradas de una clase social enfrentada a todo lo demás. Y es porque las perspectivas complejas y amplias acerca del pobre y de la pobreza no resisten ser definidas por una sola variable con oscurecimiento de otras vertientes de sentido:

- en sentido económico, pobre es el carente de recursos monetarios

- en sentido cultural, pobre es el subyugado por modalidades de vida y de expresión ajenos a los suyos

- en sentido político, pobre es el violentado y oprimido por el poder abusivo

- en sentido clínico, pobre es el enfermo

- en sentido sicológico, pobre es el enajenado, el extrañado de sí mismo

- en sentido educativo, pobre es el iletrado

- en sentido étnico, pobre es el negro, el indígena, el latino, la minoría

- en sentido sexual, pobre es el “anormal”

- en sentido epidemiológico, pobre es el infectado

- en sentido moral, pobre es el descarriado

- en sentido familiar, pobre es el solo, el triste, el huérfano, la abandonada, la viuda

- en sentido de género, pobre es la mujer victimizada

- en sentido de derecho, pobre es el excluido y pisoteado, sin acceso a la protesta, al diálogo, a la democracia, a la representación

- en sentido de necesidades básicas insatisfechas, pobre es el que no puede acceder a comida, techo, salud, educación

- en sentido de desarrollo, pobre es el condenado a no ver actuadas nunca sus potencialidades físicas, espirituales y sociales

- en sentido ecológico, pobre es aquel a quien se le destruye su hábitat, su medio ambiente y sus recursos de aire, de suelos, de flora, de fauna

- en sentido teologal, pobre es el que se cierra a la misericordia y al amor

- en sentido religioso, pobre es aquel que es violentado en su conciencia y a quien se le niega o se le impide buscar y hallar la razón de su sentido histórico y de su último sentido.

Con esos pobres y para esos pobres, que pululan a todo lo largo y ancho de la geografía de Amerindia, es para quienes Dios trabaja en la historia y con quienes pacta su alianza reveladora y salvadora. El denominador común de estos pobres y de estas pobrezas es la carencia real.

La misión de las Iglesias respecto de los pobres

La ecclesia pauperum, Iglesia de los pobres determina una misión y apunta a una teleología, destino o punto terminal de la acción, que es la liberación de los pobres en la dimensión inmanente y trascendente. Sólo que la destinación al pobre no tiene por qué ser declarada “no exclusiva y no excluyente” si se percibe que la buena noticia consiste en la relativización de la pretendida absolutización del bien temporal hasta confundirlo con el bien total o con el bien definitivo: son Bienaventurados del Reino quienes suspenden la racionalidad primaria de la riqueza temporal porque han sido alcanzados por el polo primario del amor y de la fraternidad. Por eso el que no es pobre debe hacerse pobre: “primero en suma pobreza espiritual; y después, queriéndome su Santísima Majestad, también en suma pobreza actual para más amarlo y más seguirlo”, según la espléndida formulación ignaciana.

De la célebre opción por el pobre en cuanto víctima de la culpa ajena, ojalá quedara en nuestras Iglesias y en nosotros:

- la opción por los intereses del pobre,

- la opción por la “clase” social de los pobres,

- la opción por los modelos de economía y sociedad que resuelvan o mitiguen el impacto de la pobreza generalizada,

- la opción por las formas de organización popular en que los mismos pobres defienden su causa y sus derechos (huelga, paro, sindicato, protesta, reivindicación laboral o salarial, defensa de marginados étnicos, sociales, sexuales),

- la opción por las culturas populares en cuanto imaginarios de representación del mundo y de la sociedad en formas alternativas a los modelos dominantes,

- la opción por la educación popular que no signifique la simple entrada del pobre en el mismo sistema que lo ha dominado y empobrecido: educación para el cambio,

- la opción por la inserción y acompañamiento del pobre allí donde vive, padece, ama, crece (inserción geográfica que se acompañe de la inserción en sus intereses).

El pobre y la pobreza, como determinantes de la razón y de la misión de las Iglesias, han venido a ser un elemento transversal, con el que se ha renovado de raíz la faz histórica y social de todas las Iglesias. En ese marco sacramental queda todavía amplio espacio para seguir consumiendo nuestras existencias en el fuego del amor de Dios y de todos los excluidos de la América Nuestra.


[1] Alberto Parra, teólogo jesuita colombiano, académico de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia).
[2] El artículo completo, escrito en 2002, puede ser leído en www.servicioskoinonia.org (RELaT, 295). La selección de textos y los subtítulos son responsabilidad de la edición de noticias sscc.


,,,,,

Entradas populares de este blog

Femicidio en Chile, víctima número 52,Georgina Isabel Núñez Gatica,

Me impresiona la partida de Jenny Purto

Femicidio en Chile sin medidas eficaces siguen las muertes dia dia