Entradas

¡DUELE DE VERDAD! 43 MUJERES HAN MUERTO ASESINADAS POR FEMICIDIO EN CHILE

Imagen
TIPOS DE FEMICIDIO El femicidio se categoriza de acuerdo a la relación de la mujer asesinada (víctima) con el femicida (victimario) y permiten identificar y comprender con mayor rigurosidad el fenómeno. Las categorías de Femicidio son las siguientes: a)Femicidio Intimo: Comprende los asesinatos cometidos por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima, ya sea familiar, de convivencia, relación amorosa u otras afines. Este tipo de femicidio es el más frecuente y como delito se categoriza como homicidio, parricidio e infanticidio. b)Femicidio no Intimo: Son los asesinatos cometidos por hombres donde la víctima nunca tuvo alguna relación o vínculo con el femicida. Estos casos involucran frecuentemente ataques sexuales y comprende críense que incluyen la violación, los asesinatos sexuales, asesinatos seriales, entre otros. c)Femicidio por Conexión: Se refiere a las mujeres que fueron asesinadas al defender a una mujer que está siendo atacada por un hombre. Es el caso de m...

¿Cómo enseñar buenos modales? ¿Y que son esos llamados buenos modales?

Imagen
Diario de mujer Andrea Leonardi, psicóloga del colegio de mi hija plantea lo siguiente: Parte de una de las muchas rimas y cantos que acompañaban los juegos de palmas y los saltos a la cuerda en los recreos. Una forma entretenida de aprender y recordar cosas tan sencillas y a la vez tan importantes como los llamados “buenos modales”, o bien, la tan bienvenida cortesía. Es que no nacemos con los buenos modales incorporados, hay que aprenderlos, así como aprendemos a leer a sumar, a correr, a dibujar. Pero, ¿quién es responsable de enseñarlos? Continuamos pasado por un período donde la dinámica familiar ha ido variando respecto a la imagen más clásica que mantuvo por largo tiempo. Hoy es mucho menos común la familia extendida que incluía a abuelos y tíos bajo un mismo techo y mucho más frecuente que tanto mamá como papá trabajen fuera de casa a horario completo. Sin embargo, la rapidez de este cambio no ha encontrado una respuesta igualmente rápida en cuanto a la reacomodación de las fun...

LÁGRIMAS

Imagen
Diario de mujer Comentan por ahí que los ojos que han llorado ven mejor, sólo se que hoy estas lágrimas rocían mi alma ... debo escuchar este silencio y comprender que cuando hay libertad interior , todo lo otro está de sobra. Y descubrir que la mejor crítica es la que no responde a la voluntad de ofensa, sino a la libertad de juicio. Y que lo auténtico es siempre sencillo, pero frecuento llegar a ello por el camino más complicado.

Nuestro mundo. Crueldad y compasión. Jon Sobrino

. Nuestro mundo. Crueldad y compasión Jon Sobrino Jeremías, Sócrates, Policarpo, Ágata, Juana de Arco, según santo Tomás posiblemente un soldado, “el mártir rojo” del que habla Bloch, María Goretti, el padre Kolbe, Gandhi, Bonhoeffer y Ellacuría, teólogos, Martin Luther King, Mirna Mack, defensora de los derechos humanos en Guatemala, monseñor Munzihirwa, obispo de Bukavu... Todas estas personas tienen en común que aceptaron sufrir una muerte violenta por una fe y/o una causa. En las diversas religiones e ideologías humanistas se otorga a sus muertes especial “dignidad” y “excelencia”, independientemente de qué términos se usen para designarla. Si se les llama “mártires”, entonces se exige normalmente que las víctimas no hayan actuado violentamente. Comenzamos de esta forma para caer en la cuenta de que el “martirio” ¬–sea cual fuere su definición– es un concepto histórico. Para “repensarlo”, habrá que analizar la realidad que lo produce y por qué lo produce. En este análisis queremos ...

40 Mujeres = 40 Femicidios

Diario de mujer 40 MUJERES 40 FEMICIDIOS El Femicidio se define como el asesinato de la mujer por el sólo hecho de serlo, es decir, su origen se basa en las relaciones desiguales de poder entre los hombres y las mujeres y puede darse en espacios privados o públicos. Constituye femicidio, el continuo de la violencia de género que se manifiesta en violaciones, torturas, mutilaciones, esclavitud sexual, incesto y abuso sexual de niñas y mujeres dentro y fuera de la familia, y en maltrato físico y emocional y acoso sexual, que termine con la muerte de la niña o mujer. Las investigaciones sobre femicidio realizadas en diferentes países establecen que es en el ámbito privado, en el espacio de las relaciones íntimas, donde ocurren con mayor frecuencia estos crímenes. Los femicidios se presentan tanto como la culminación de episodios de violencia sostenidos por años al interior de una relación de pareja, como producto de un solo episodio de violencia donde el hombre asesina a la mujer. TIPOS ...

Sin justicia social no hay democracia integral

Imagen
1. En este Mes de la Solidaridad los chilenos hemos sido testigos de un debate nacional sobre la equidad. Nos urge enfrentar como sociedad este apremiante tema de fondo . 2. En el reciente conflicto en Codelco, fue posible alcanzar acuerdos mediante el contacto directo entre las partes involucradas, pese a la complejidad del tema y a los obstáculos existentes. Estos acuerdos se lograron gracias a la ayuda que prestó el Obispo de Rancagua, con su disponibilidad permanente para facilitar el diálogo. 3. Como consecuencia de ese hecho y de las demandas crecientes de organizaciones de trabajadores, diversos sectores del país han acogido positivamente el llamado que ha hecho el Presidente de la Conferencia Episcopal a asumir la deuda pendiente, en cuanto a una mejor distribución de la riqueza, y la compensación ética y digna del trabajo humano. 4. Interpelados por el Evangelio, por la doctrina social de la Iglesia y por el testimonio de nuestros santos y mártires, abordamos estas materias de...

VER JUZGAR Y ACTUAR

METODOLOGIA DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ¿Cómo reflexionar sobre la realidad socio-política y económica desde el Evangelio? Decía Juan Pablo II, en la encíclica «Sollicitudo rei socialis» (no. 41), que “el cristiano sabe que puede encontrar en la Doctrina Social de la Iglesia los principios de reflexión, los criterios de juicio y las directrices de acción de las que puede partir para promover un humanismo integral y solidario”. Para elaborar estos principios, criterios y directrices, la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) pone en práctica un método sencillo, que se utiliza desde la época del Papa Juan XIII; se trata del ver, juzgar y actuar. Aun cuando es un método en tres momentos, hay que verlo funcionar como un único proceso integral que consiste en la reflexión sobre la realidad desde la perspectiva del Evangelio para desarrollar acciones concretas conducentes a la transformación de la realidad misma en la que está inmersa la Iglesia. VER: el análisis de la realidad El ver e...