“¡Cuidado! El machismo mata”.


En unas pocas horas nos juntaremos en nuestra ciudad Concepción, y en ciudades como Valparaíso,Santiago de nuestro país Chile, hoy en la plaza de armas .
Con la primera instalación de un Memorial itinerante por las mujeres víctimas de femicidio se dará inicio este jueves 26 a la campaña por la No Violencia en contra de las Mujeres, esto partirá a las 13 horas para manifestar nuestra reprobación acerca del machismo existente en el país así como en el mundo. Estuve días atrás informándome del evento y asistiré con mis hijas y sobrinas, se me hace necesario crear conciencia acerca del problema que nos atañe a cada una de nosotras.
Nadie puede quedar indiferente antes los hechos impunitivos y de fuerza no tan solo física sino que sicológica, la que mas te mata pues las heridas te laceran desde las entrañas. Tenemos que apoyarnos, reeducarnos y educar desde la familia a defendernos y sostenernos como seres humanas dignas. Asimismo conversar con nuestros hijos, hacerles ver que somos iguales para respetarnos y amarnos, comprendernos y tolerarnos.
Es difícil la tarea pero no imposible, es una utopía movilizada ya, que nadie quiere mas muertes, se les ha truncado la vida a unas 300 mujeres desde el 2001 y recién se alza la voz, los proyectos no se apuran, se nos hace creer que serán agilizados, este cuento lo hemos escuchado y debemos presionar luego ya.
La violencia hacia las mujeres es muy común en todo orden social el país, pero no asumido y poco difundido como un problema social y político.
En la promoción del encuentro se nos ha pedido llevar zapatos asi y recordaremos a cada una de nuestras compañeras víctimas de femicidio, así conformar el memorial.
El femicidio, como manifestación extrema de la violencia de género, existe en Chile y carece de visibilidad pública.
La representación es nuestra forma de rebelarnos y ejercer presión para que obtenga justicia social y igualmente para que la gente deduzca que si ayudan a quienes están siendo violentadas pueden salvar esas preciosas vidas.
De igual forma cada una de las chilenas quiere un pronunciamiento claro, firme y decidor de manifestado por el gobierno de Michelle Bachelet a través de las últimas declaraciones de la ministra del SERNAM Laura Albornoz que para rectificar a futuro esta maldita practica del femicidio pues las denuncias no bastan si no esta tipificado el delito como tal . ya que la legislación y las políticas públicas adoptadas en el país en los últimos diez años han sido insuficientes para prevenir la violencia contra las mujeres y evitar las muertes derivadas de su posición subordinada en la sociedad. Los actuales sistemas de registro no consignan ningún tipo de datos relativos al femicidio.
El reconocimiento del femicidio vuelve a poner en el debate la violencia de género contra las mujeres como una violación de derechos humanos fundamentales aún pendiente de resolver en la sociedad chilena.
Nadie puede quedar indiferente antes los hechos impunitivos y de fuerza no tan solo física sino que sicológica, la que mas te mata pues las heridas te laceran desde las entrañas. Tenemos que apoyarnos, reeducarnos y educar desde la familia a defendernos y sostenernos como seres humanas dignas. Asimismo conversar con nuestros hijos, hacerles ver que somos iguales para respetarnos y amarnos, comprendernos y tolerarnos.
Es difícil la tarea pero no imposible, es una utopía movilizada ya, que nadie quiere mas muertes, se les ha truncado la vida a unas 300 mujeres desde el 2001 y recién se alza la voz, los proyectos no se apuran, se nos hace creer que serán agilizados, este cuento lo hemos escuchado y debemos presionar luego ya.
La violencia hacia las mujeres es muy común en todo orden social el país, pero no asumido y poco difundido como un problema social y político.
En la promoción del encuentro se nos ha pedido llevar zapatos asi y recordaremos a cada una de nuestras compañeras víctimas de femicidio, así conformar el memorial.
El femicidio, como manifestación extrema de la violencia de género, existe en Chile y carece de visibilidad pública.
La representación es nuestra forma de rebelarnos y ejercer presión para que obtenga justicia social y igualmente para que la gente deduzca que si ayudan a quienes están siendo violentadas pueden salvar esas preciosas vidas.
De igual forma cada una de las chilenas quiere un pronunciamiento claro, firme y decidor de manifestado por el gobierno de Michelle Bachelet a través de las últimas declaraciones de la ministra del SERNAM Laura Albornoz que para rectificar a futuro esta maldita practica del femicidio pues las denuncias no bastan si no esta tipificado el delito como tal . ya que la legislación y las políticas públicas adoptadas en el país en los últimos diez años han sido insuficientes para prevenir la violencia contra las mujeres y evitar las muertes derivadas de su posición subordinada en la sociedad. Los actuales sistemas de registro no consignan ningún tipo de datos relativos al femicidio.
El reconocimiento del femicidio vuelve a poner en el debate la violencia de género contra las mujeres como una violación de derechos humanos fundamentales aún pendiente de resolver en la sociedad chilena.

