Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2007

40 Mujeres = 40 Femicidios

Diario de mujer 40 MUJERES 40 FEMICIDIOS El Femicidio se define como el asesinato de la mujer por el sólo hecho de serlo, es decir, su origen se basa en las relaciones desiguales de poder entre los hombres y las mujeres y puede darse en espacios privados o públicos. Constituye femicidio, el continuo de la violencia de género que se manifiesta en violaciones, torturas, mutilaciones, esclavitud sexual, incesto y abuso sexual de niñas y mujeres dentro y fuera de la familia, y en maltrato físico y emocional y acoso sexual, que termine con la muerte de la niña o mujer. Las investigaciones sobre femicidio realizadas en diferentes países establecen que es en el ámbito privado, en el espacio de las relaciones íntimas, donde ocurren con mayor frecuencia estos crímenes. Los femicidios se presentan tanto como la culminación de episodios de violencia sostenidos por años al interior de una relación de pareja, como producto de un solo episodio de violencia donde el hombre asesina a la mujer. TIPOS ...

Sin justicia social no hay democracia integral

Imagen
1. En este Mes de la Solidaridad los chilenos hemos sido testigos de un debate nacional sobre la equidad. Nos urge enfrentar como sociedad este apremiante tema de fondo . 2. En el reciente conflicto en Codelco, fue posible alcanzar acuerdos mediante el contacto directo entre las partes involucradas, pese a la complejidad del tema y a los obstáculos existentes. Estos acuerdos se lograron gracias a la ayuda que prestó el Obispo de Rancagua, con su disponibilidad permanente para facilitar el diálogo. 3. Como consecuencia de ese hecho y de las demandas crecientes de organizaciones de trabajadores, diversos sectores del país han acogido positivamente el llamado que ha hecho el Presidente de la Conferencia Episcopal a asumir la deuda pendiente, en cuanto a una mejor distribución de la riqueza, y la compensación ética y digna del trabajo humano. 4. Interpelados por el Evangelio, por la doctrina social de la Iglesia y por el testimonio de nuestros santos y mártires, abordamos estas materias de...

VER JUZGAR Y ACTUAR

METODOLOGIA DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ¿Cómo reflexionar sobre la realidad socio-política y económica desde el Evangelio? Decía Juan Pablo II, en la encíclica «Sollicitudo rei socialis» (no. 41), que “el cristiano sabe que puede encontrar en la Doctrina Social de la Iglesia los principios de reflexión, los criterios de juicio y las directrices de acción de las que puede partir para promover un humanismo integral y solidario”. Para elaborar estos principios, criterios y directrices, la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) pone en práctica un método sencillo, que se utiliza desde la época del Papa Juan XIII; se trata del ver, juzgar y actuar. Aun cuando es un método en tres momentos, hay que verlo funcionar como un único proceso integral que consiste en la reflexión sobre la realidad desde la perspectiva del Evangelio para desarrollar acciones concretas conducentes a la transformación de la realidad misma en la que está inmersa la Iglesia. VER: el análisis de la realidad El ver e...

LA IGLESIA ROMPE EL SILENCIO

La inquietud de la burguesía y las señales de la Iglesia católica Andrés Figueroa Cornejo Rebelión .org Juan Alsina, Miguel Woodward, Rafael Maroto, André Jarlán, son sólo algunos nombres de sacerdotes católicos que entregaron su vida a la causa popular en el Chile de la dictadura pinochetista. Con la mirada fija en el Cristo pobre, y la pasión liberadora de su mensaje, abandonaron la comodidad de las catedrales y optaron por la barriada dura del pueblo. Este hecho –que convierte la ética cristiana en un ejercicio de generosidad insobornable- recorre toda América Latina. Sin embargo, como suele ocurrir en una sociedad de clases, también existe una iglesia de los de arriba y otra de los de abajo. Hasta Dios tiene su reverso en una sociedad signada por desigualdades estructurales, y la dominación de una minoría que se hace de sus privilegios a costa de la explotación de una mayoría. LA DEMOCRACIA CRISTIANA Y LA CUESTIÓN SOCIAL Proveniente de un Partido Conservador integrista, culturalmen...

Chile: síntomas de un neoliberalismo sin miramientos

Chile se utiliza como ejemplo del éxito y la bonanza que puede traer el modelo neoliberal a todo el mundo. No obstante, los horrores realmente existentes que provocan sus estrategias de saqueo y devastación hacen que el chiste cruel en Chile sea: “milagro chileno es cómo logramos sobrevivir con tan malos sueldos y tan malas condiciones”. Los siguientes fragmentos documentan ese milagro sufrido mucho más brutalmente por las mujeres que por los hombres. Según el Banco Mundial, Chile es uno de los países más desiguales del planeta. Por donde se le mire, la mayor desigualdad tiene que estar asociada a mayor pobreza, aunque los modelos matemáticos puedan decir lo contrario y los sofisticados cálculos de los especialistas pretendan demostrarnos que un olmo puede dar peras. Más aún cuando la desigualdad es tan aguda. De acuerdo con los Indicadores de Desarrollo Mundial 2005 del Banco Mundial, entre 124 naciones, Chile ocupaba el lugar decimosegundo entre los países más desiguales del mundo, c...

CÓMO VIVIR CON UN SUELDO MÍNIMO EN CHILE

Leer acerca de : UN SUELDO MÍNIMO EN CHILE Opinión de algunos sacerdotes chilenos acerca del sueldo ético propuesto por el Obispo Goic. • El obispo de La Serena, Manuel Donoso, coincide con lo planteado por Goic, aunque admite que se ha desviado la atención del debate central: “Él dijo 250 mil pesos para quienes pudieran pagarlos. Lo que sí es cierto es que ha puesto en el tapete todo lo que dice la Doctrina Social de la Iglesia y hay que pagar sueldos justos cuando a una empresa le va bien.”. • Alfonso Baeza, ex vicario de los trabajadores: “No hay ningún obispo al que no le parezca bien lo que ha dicho monseñor Goic, porque el tema es hablar sobre el salario justo. No me llaman la atención los dichos de Evelyn Matthei, ella proviene del sector en el que trataron de gásfiter a Raul Silva Henríquez por haberse metido en temas de economía”. • Rodrigo Tupper, vicario de la Pastoral Social de los Trabajadores, llamó a los empresarios a “sentarse a dialogar” y no quedarse en las “simples ...
Imagen
Diario de mujer Mi hija Amparito y Flo, nuestra mascota.

Alberto Hurtado s.j. experimentó las miserias de Chile.

Imagen
Afirmar que el Hurtado fue un santo porque encontró al Señor en el servicio de los más pobres se ha convertido, casi, en lugar común. Con todo, es capital no olvidar que su santidad no fue, simplemente, un sentimiento de amor por el prójimo, sino el resultado del modo como planteo su vida.1 Reducirlo a un hombre bueno que hizo cosas buenas o, incluso, muy buenas es quitarle el protagonismo debido a su razón y corazón, en la génesis de su santificación. ¿Qué queremos decir? Que el P. Hurtado, experimentó, juntamente, las miserias de Chile y el amor de Dios y se vio forzado, por tanto, a encarar, en conciencia, las preguntas que provenían de las miserias de su país. La conciencia moral es, en todo adulto cristiano, una larga pregunta que incluye, a la vez, al mundo y a sí mismo: ¿cómo y a quién amar para hacer de este mundo un lugar más humano y mejor, y, de este modo, ser feliz? Su grandeza estuvo en saber postergarse y en reconocer que la fidelidad a uno mismo es auténtica cuando supon...

¿Por qué agosto es el mes de la solidaridad?

Luchador incansable de la justicia social fue el padre Alberto Hurtado, que durante este mes de agosto, se le recuerda con gran cariño por la inmensa labor realizada con las personas más pobres del país. El 18 de Agosto de 1952, el padre Hurtado falleció y en su honor se instauró agosto como el MES DE LA SOLIDARIDAD. En este tiempo, los chilenos comparten, a través de diferentes actividades, con los más desamparados. Este mes ayuda a recordar que no se está sólo en el mundo y que hay deudas pendientes que saldar. Es durante este octavo mes del año cuando la Mesa Solidaria se ubica al ingreso del Santuario Padre Hurtado, recolectando alimentos no perecibles, para luego ser entregados a las familias que más lo necesitan. Estas donaciones son transportadas, a fin de mes, por una caravana liderada por la tradicional Camioneta verde, simbolizando así, una visita del Padre Hurtado a los más desposeídos. El 18 de Agosto se vive el Día de la Solidaridad, instaurado por el Congreso Nacional e...

"TEOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA " por Karl Rahner

Diario de mujer Hay personas que, sumidas en el apuro y en el trajín, en el ajetreo y en la actividad incesante de la vida cotidiana, sólo en día domingo van a poder leer y reflexionar con calma meditaciones teológicas como ésta. ¿No deberíamos aprovechar al menos el domingo -que puede ser también algo así como un respiro del hombre en medio de su cotidianidad- la oportunidad de esbozar algunas reflexiones sobre una teología de la vida cotidiana, de poner bajo la luz de la fe cristiana y de considerar como preguntas a la teología algunos asuntos de cada día, como el trabajo y el descanso, el comer y el dormir y todas aquellas cosas que pertenecen a ese ámbito? Naturalmente, siempre con la reserva de que en unas pocas palabras se puede decir muy poco, incluso sobre estas cosas sencillas, ya que lo más fácil suele ser en verdad lo más difícil para la teoría y la praxis. Por ahora digamos tan sólo algo breve sobre la teología de la vida cotidiana en general. Lo primero es que tal teología...

EL LIMBO HIPÓTESIS ABANDONADA

Diario de mujer La Real Academia Española define el limbo (del latín, limbos, límite) como el “lugar o seno donde, según la Biblia, estaban detenidas las almas de los santos y patriarcas antiguos, esperando la redención del género humano”. Y agrega también: “lugar adonde, según la doctrina cristiana, van las almas de los que, antes del uso de la razón, mueren sin el bautismo”. Pero como bien señala María Moliner en su estupendo diccionario de uso de la lengua castellana, además de definir al limbo como “orla del vestido” o “lugar de ultratumba”, explica la expresión “estar en el limbo”, es decir: “estar distraído y atontado; no enterarse de las cosas que se dicen o de lo que pasa”. Bien podría jugarse, entonces, con la paradoja de que quien no se enteró de la inexistencia del limbo es, en realidad, porque está en el limbo. En efecto, la Comisión Teológica Internacional en un reciente documento de 41 páginas supera la concepción del limbo y da por terminada esa “hipótesis” de la teologí...